La Xunta, a través de la Amtega, se incorpora a la red Alastria para aplicar la tecnología Blockchain a la gestión pública
• Alastria es un consorcio multisectorial sin ánimo de lucro, conformado por cerca de 300 entidades, para favorecer la implantación, estandarización, protección y utilización del Blockchain en España
• Un acuerdo firmado recientemente entre ambas entidades permitirá la creación de un nodo gallego de esta tecnología
La Agencia para la Modernización Tecnológica de Galicia (Amtega) viene de formalizar un acuerdo de colaboración con Alastria, con el objetivo aplicar la tecnología Blockchain a la gestión pública.
En virtud del acuerdo a Administración autonómica podrá crear su propio nodo de Blokchain en la red de Alastria, beneficiándose de los protocolos de la Asociación. De este modo, desde Galicia se podrán generar pilotos con esta tecnología al servicio de la investigación, la formación y la experimentación en esta tecnología
Entre los compromisos adquiridos por ambas entidades está el de sumar esfuerzos para facilitar un mejor conocimiento y difusión del Blockchain en el ecosistema digital gallego así como explorar las posibilidades de mejora de la actuación administrativa y la prestación de los servicios públicos a través de la utilización de esta tecnología.
Además, el acuerdo también contempla la realización de programas conjuntos o acciones específicas para desarrollar proyectos de investigación e innovación en este ámbito y facilitar el intercambio de información sobre la elaboración de estándares y el seguimiento de observatorios y foros.
Alastria es un consorcio multisectorial sin ánimo de lucro, conformado por cerca de 300 entidades, entre empresas, administraciones públicas y universidades, que tiene como objetivo fundamental favorecer la implantación, estandarización, protección y utilización del Blockchain en España acorde con el reglamento europeo.
Blockchain
El "Blockchain" es una tecnología que permite guardar "bloques de información" conectados entre sí en diferentes equipos, en lugar de condensar toda la información en un sólo lugar. Así, si se produjera un fallo en una plataforma de almacenamiento, existen copias de la información en otros lugares, lo que lo hace más seguro que un sistema normal.
Además, la información está cifrada y no existe la posibilidad de eliminar o modificar la ya existente solo añadir nueva, lo que favorece la transparencia. Las principales ventajas de esta tecnología son la eliminación de intermediarios, la ausencia de posiciones dominantes y el aumento del entorno de seguridad en las operaciones